Clase 6 "Buenas prácticas de vinculación" del Módulo VINCULACIÓN CON EL SECTOR SOCIO PRODUCTIVO

 Clase 6. Buenas prácticas de vinculación.

Estimad@s estudiantes:

En nuestra clase anterior, abordamos las características que habitualmente adoptan las relaciones de vinculación entre las instituciones educativas y los diversos actores del sector socioproductivo.

Además, a partir de la tipología propuesta por CIBILS y FERRANTI, reflexionamos sobre la modalidad, o modalidades de vinculación que asumen actualmente nuestras propias instituciones de referencia.

Por último, analizamos la importancia de la gestión educativa como base del proceso de vinculación desde la perspectiva del enfoque “estratégico - situacional”.

A continuación, y a modo de síntesis de lo actuado hasta el momento, señalaremos los principales desafíos que supone la relación entre escuela y entorno, los dispositivos y acciones a través de los cuáles se puede materializar esta articulación, los actores que intervienen en su configuración y, por último, los beneficios asociados al desarrollo de estrategias y dispositivos de formación en alternancia, tanto para los estudiantes como para las instituciones educativas, empresas, organizaciones y la sociedad en general.

Adelante… Manos a la obra!!!!!

ACTIVIDAD Nº 6: Principales actores, dispositivos y condiciones.

Para continuar este recorrido, le proponemos analizar el siguiente artículo:

JACINTO, Claudia y MILLENAAR, Verónica (2007) “Las relaciones entre escuelas y empresas: un camino con nuevos desafíos en América Latina”. En: Boletín RedEtis Número 7, Págs. 1 a 7. Buenos Aires, Argentina.

  • Para acceder a la Lectura Obligatoria Nº 3, visite nuestra sección “Archivos”.

Posteriormente, explique:

  1. Según las autoras, ¿cuáles son los principales desafíos para consolidar las relaciones entre escuelas y empresas a nivel regional?
  2. Mencione los diversos dispositivos y acciones a través de los cuáles se puede materializar la articulación entre ambos sectores.
  3. ¿Cuáles son, y qué responsabilidad asume cada uno de los actores que intervienen en la generación, consolidación y sustentabilidad de acuerdos?
  4. Mencione los presupuestos de los convenios de prácticas profesionalizantes (o profesionales) y pasantías educativas ¿Qué figuras, aspectos y elementos se deben contemplar para su adecuada implementación?
  5. Por último, identifique los beneficios asociados al desarrollo de estrategias y dispositivos de formación en alternancia, tanto para los alumnos como para las escuelas, empresas y la sociedad en general.

 

NOTA: Si desea profundizar dichos aspectos y conocer diversas experiencias de vinculación, le sugerimos visitar la web del “Programa de Vinculación Empresa - Escuela”, que promueve la Asociación Empresaria Argentina (AEA), al cual puede acceder a través del siguiente link: https://empresaescuela.org/

Además, en nuestra sección “Archivos”, hemos incluido para su consulta los modelos de convenios de “Vinculación institucional” y de “Prácticas Profesionalizantes” que actualmente utiliza nuestra institución al momento de formalizar acuerdos con distintos actores del sector socio-productivo de la Región.  

IMPORTANTE. Recuerde que esta actividad es Obligatoria, su entrega le permitirá poder avanzando a lo largo de las sucesivas clases.

Quedamos a la espera de su producción. Ante cualquier inquietud, no dude en consultar en el foro.

Seguimos en diálogo, hasta pronto!!!!

Comentarios