Clase 2 "Necesidad y sentido de la vinculación de las Instituciones de Formación Profesional (IFP) con el contexto social y productivo" del Módulo VINCULACIÓN CON EL SECTOR SOCIO PRODUCTIVO

 Clase 2. Necesidad y sentido de la vinculación de las Instituciones de Formación Profesional (IFP) con el contexto social y productivo.

Estimad@s estudiantes:

En la clase 1, recuperamos nuestras concepciones previas e ideas personales sobre el sentido de la vinculación entre entornos formativos y socio-productivos, las acciones que permiten alentar y desarrollar dicha estrategia, y los beneficios que supone esta relación para los actores y sectores involucrados.

Durante las próximas clases, abordaremos los temas y contenidos centrales de la asignatura, alternando las siguientes metodologías de trabajo:

  • Lecturas comprensivas de textos específicos, con apoyo de guías, que conformarán nuestra “Carpeta o Portafolio de Lecturas”.
  • Elaboración de trabajos prácticos, en base a bibliografía seleccionada.
  • Análisis de casos, de contenido y abordaje de situaciones problemáticas.
  • Debates en foros virtuales a cargo de los estudiantes en torno a temáticas específicas.
  • Encuentros sincrónicos, para la introducción y síntesis de bloques temáticos, a través de plataformas externas, como Google Meet, Zoom, etc. (A Confirmar)

Si bien en cada clase se propondrán actividades de tipo “obligatorias” y otras “no obligatorias", dicha condición se establece a los efectos de identificar cuáles deben ser entregadas semanalmente. Es decir, todas deben ser resueltas, aunque sólo se deberán enviar periódicamente aquellas que figuren como de presentación obligatoria.

Recuerden que, en cada una de las clases, encontrarán un foro para consultar sus dudas y/o compartir inquietudes con los integrantes del grupo.

Una última aclaración. Las clases serán subidas al aula semanalmente y estarán disponibles los días VIERNES. Para facilitar su acceso a quienes tienen dificultades, las mismas permanecerán abiertas durante todo el cursado.

Ahora que tenemos claro estos aspectos metodológicos, avancemos con los aspectos conceptuales… Manos a la obra!!!!!




ACTIVIDAD Nº 2: ¿Por qué vincularse? La importancia del contexto.

Para continuar este recorrido, le proponemos analizar detenidamente la primera parte del Documento “Vinculación con el sector social y productivo” (Págs. 13 a 30) de  Guillermo CIBILS y Liliana FERRANTI. Dicha obra constituye una de las principales referencias bibliográficas que utilizaremos a lo largo de nuestra asignatura.

  • Para acceder a la Lectura Obligatoria Nº1, visite nuestra sección “Archivos”.

Posteriormente, explique:

  • ¿Por qué una I.F.P. necesita vincularse con el contexto?
  • ¿Cuáles son las exigencias a las que deberá enfrentarse la IFP como consecuencia de este proceso de vinculación?

IMPORTANTE. Recuerde que esta actividad es Obligatoria, su entrega le permitirá poder continuar avanzando a lo largo de las sucesivas clases.

Quedamos a la espera de su producción. Ante cualquier inquietud, no dude en consultar en el foro.

Seguimos en diálogo, hasta pronto!!!!




ACTIVIDAD Nº 3: ¿Para qué vincularse? Los objetivos del proceso de vinculación. Estudio de Casos.

A continuación, se presenta un resumen de experiencias de vinculación de Instituciones de Formación Profesional. A partir de la lectura de las situaciones propuestas, intente identificar los objetivos que se lograron a través de cada proceso.

Caso1: Una Escuela Técnica de San Rafael (Mendoza) ha firmado convenios con las empresas de la zona, por los cuales los alumnos efectúan sus pasantías y además, los docentes pueden participar de los cursos que las empresas organizan para capacitar y actualizar a su personal.

Caso 2: Una ONG de Rosario (Santa Fe) detectó la demanda de los frigoríficos de la zona y elaboró una propuesta de capacitación para personal de la playa de faenas, que generó una oferta rápidamente aceptada por los empresarios del sector.

Caso 3: El Municipio de General Pico (La Pampa) a través de un Programa de Formación en Agricultura Urbana, ha capacitado a personas, en su mayoría desocupados pertenecientes a organizaciones sociales y grupos comunitarios de los distintos barrios de la ciudad. En un principio los contenidos curriculares giraban en torno a: Huertas Grupales Productivas Orgánicas, Producción, manejo y uso sustentable de Plantas Aromáticas y Medicinales y Reciclaje de Residuos Sólidos. Un relevamiento de las demandas derivadas de la situación laboral en la que empezaron a insertarse los destinatarios, hizo que se rediseñara la propuesta y se sumaran todas las temáticas productivas y de calidad en los productos y en los procesos Los nuevos ejes son: Economía Solidaria, Asociativismo y organización comunitaria, Consumo ético, solidario y responsable y Construcción de redes. De ese modo, se perfeccionó la formación de los participantes, capacitando a promotores de la comunidad y dejando “capacidad instalada” en los distintos barrios.

Caso 4: Una fundación y dos empresas de Córdoba, que desarrollan un “Programa de Apoyo para la Reinserción Laboral” a través del cual enseñan a buscar trabajo y a manejar las herramientas informáticas más solicitadas en el mercado laboral, hicieron una presentación conjunta e invitaron a las empresas de la región para que conocieran su oferta y evaluaran la calidad de la propuesta.

Caso 5: Una IFP de Villa Mercedes (San Luis) firmó un convenio con la Cámara del Mueble de la zona, para desarrollar un curso de capacitación en “Materiales y componentes para la fabricación de muebles” destinado a beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar. Como contrapartida, la institución recibirá equipamiento e insumos de carpintería que necesita para actualizar sus talleres.

Le sugerimos el siguiente cuadro para volcar sus conclusiones:

IMPORTANTE. Recuerde que esta actividad es Obligatoria, su entrega le permitirá poder continuar avanzando a lo largo de las sucesivas clases.

Quedamos a la espera de su producción. Ante cualquier inquietud, no dude en consultar en el foro.

Seguimos en diálogo, hasta pronto!!!!


ACTIVIDAD Nº 4: Desafíos institucionales frente a la vinculación.

¿Existen acciones de vinculación concretas en el ámbito de las instituciones en las que usted desempeña su actividad docente? En caso afirmativo, ¿podría mencionarlas e identificar objetivos e impactos asociados a estas estrategias? (*)

En base a lo expuesto, realice un análisis crítico de las acciones de vinculación efectuadas hasta el presente por las instituciones de referencia, destacando los aspectos positivos (fortalezas) y negativos (errores, falencias, obstáculos, etc.) de cada experiencia. Este primer análisis servirá como punto de partida para ir elaborando progresivamente un diagnóstico que nos permita diseñar, proponer e implementar estrategias superadoras.

Le sugerimos el siguiente cuadro para volcar sus conclusiones:

(*) De lo contrario, identifique las posibles causas que determinan la ausencia de este tipo de acciones a nivel institucional.

 

IMPORTANTE. Recuerde que esta actividad es Obligatoria, su entrega le permitirá poder continuar avanzando a lo largo de las sucesivas clases.

Quedamos a la espera de su producción. Ante cualquier inquietud, no dude en consultar en el foro.

Seguimos en diálogo, hasta pronto!!!!

Comentarios