Clase 4"Problemáticas en Educación Secundaria Técnica"del Módulo ADOLESCENCIAS Y EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

 

 Problemáticas en Educación Secundaria Técnica



                   Estudiantes, compartimos un nuevo espacio virtual, para reflexionar sobre una problemática presente hoy en ámbitos educativos, donde la Educación Secundaria Técnica, no está excenta.

                  pointingright En esta oportunidad, presento en la sección Sitios, una película, para que puedan observar y efectuar la activdidad relacionada a la misma. El film es "BULLYING- LA CLASE"

                  pointingright  Luego de observar la misma, los invito a aplicar en la actividad vinculada,  el uso de "lentes de análisis" que les proporciona la clase, para su análisis

nerdComenzaremos abordando la Naturaleza del conflicto

El conflicto es parte del programa oculto en todos los ámbitos organizacionales. Existe en las empresas, en las escuelas, en departamentos de administración pública y privada, en ámbitos comerciales, deportivos, sociales, incluso en....la plataforma virtual.....Existe en las reuniones de profesores, en las clases, en los laboratorios, en jornadas de capacitación laboral, en ámbitos organizacionales  que prestan servicios de salud, educación, etc.

Es un hecho básico de la vida y una oportunidad constante para aprender. Hacerse cargo del aprendizaje que se da a partir de los conflictos que nos rodean es una responsabilidad importante y crucial para quienes nos involucramos en ámbitos organizacionales.

Es importante destacar tres principios claves:

  • El conflicto en sí mismo no es positivo no negativo, más bien es una parte natural de la vida
  • Los conflictos nos afectan a todos, en todas las edades, en todos los ámbitos, en una cultura o comunidad y atravesando todas las culturas y comunidades
  • Aprender a mirar el conflicto, cómo entenderlo y analizarlo puede ayudarnos a forjar respuestas más efectivas y productivas

like Reflexionemos observando el sigueinte material audio-visual:

      

 Avanzar a una comprensión del conflicto como una condición humana, como un fnómeno natural y un suceso potencialmente positivo, es crítico para mejorar nuestras respuestas a él. A menudo surgen serios problemas no del conflicto mismo sino de una respuesta a él. Así, comprender el conflicto es un primer paso hacia su  hacia una comprensión resolución productiva.

Pensar en definiciones y asociaciones puede dar una primera base más firme para analizar el conflicto, pero es sólo un pequeño paso inicial hacia una comprensión positiva y productiva del mismo.Para ver el conflicto claramente, debemos ser capaces de ver más allá de nuestras respuestas familiares y habituales. Nuestros sentimientos, pensamientos, reacciones físicas y conductas en torno al conflictos surgen  y experiencias con los que fuimos educados. Saber que el conflicto es normal y potencialmente beneficioso, no es suficiente para cambiar la creencia de toda una vida acerca de que el conflicto es peligroso, ni para alterar una respuesta incorporada y establecida de evitar el conflicto.

La conciencia de que existen distintas maneras de ver un conflicto puede evitar que nos quedemos trabados en una sola visión improductiva. 

pointingrightPodemos trabajar mencionar en esta clase, 5 (cinco) maneras de ver un conflicto que exploraremos aquí. Ellas son:

  1. Orígenes: ¿Quiénes son las partes de un conflicto dado y cómo se las puede caracterizar? El conflicto puede darse en un individuo (intrapersonal); ente dos o más individuos (interpersonal); dentro de un grupo, organización, institución o nación (intragrupal) ;o entre dos o más grupos, organizaciones, instituciones o naciones (intergrupal). Los conflictos pueden darse también atravesando estas fronteras (por ejemplo, se puede dar un conflicto entre un individuo y una institución)El conflicto puede involucrar varios niveles de origenes, también. Un conflicto en una escuela, puede que involucre a dos docentes de dos departamentos distintos ,  podría ser interpersonal e interdepartamental a la vez. El conflicto también puede darse dentro de una sola cultura o atravesando dos o más culturas. Advertir las características culturales de la gente involucrada en un conflicto son un elemento importante. El grado en el que los elementos culturales son similares o diferentes tendrá un impacto sobre el conflicto. Las percpeciones, expectativas, conductas y pautas de comunicación tienen su raíz en la cultura.
    Sin embargo, la cuestión no es si los factores culturales intervienen en un conflicto, sino cómo lo afectan las diferencias  culturales. Identificando las características  culturales de todas las partes involucradas, podemos visualizar mejor las diferencias culturales como diferencias en vez de deficiencias, con menso distorsión producto de prejuicios y estereotipos. Comprender los códigos culturales del otro (lenguaje, arte, tradiciones y conductas) es un paso esencial tanto para la prevención como la resolución de conflictos.
  2. Fuentes:¿Cuál es el motivo de este conflicto? ¿Cómo se lo puede caracterizar en términos generales? El término orígenes, se refiere a quién está involucrado, mientras  que fuentes se refiere a cuál es el motivo del conflicto. El conflicto existe cuando hay acciones que se oponen. El contenido de esa oposición- es decir, la fuente del conflicto- es otra visión de un conflicto. El objetivo de esta lente, no es capturar los detallles de la historia de cada parte, sino ver la categoría amplia en la que entra el conflicto, Es fácil perderse en los detallles de cuál es el motivo del conflicto. Para ver más claramente, tenemos que dar un paso atrás, observar las características generales del conflicto y traer al primer plano nuestro conocimiento general concerniente a esa categoría de problemas.
    Por ejemplo, los recursos son el centro de muchos conflictos. Dentro de esta categoría podríamps identificar subcategorías, tales como escasez, control, acceso, posesiones, territorio, espacio y tiempo. Un colega podría decir: "Me enfurece que Axel se haya mudado a la oficina del segundo piso", pero podría haber sido mejor- e igualmente válido- si hubiese dicho: "Tengo un conflicto con Axel por recursos limitados de espacio".....Esto último plantea la cuestión del origen. ¿Es este un conflicto interpersonal? Hace que los involucrados consideren lo que saben acerca de recursos de espacio, asignación de espacios y así sucesivamente.
  3. Tipos:¿Qué tipo de conflicto es este en términos de dónde es más probable que se dé un avance hacia su resolución? ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de la facilidad potencial de resolución? Se pueden analizar las fuentes específicas y las categorúas generales de conflicto según su centro y la probabilidad de que avance hacia una resolución.
    Moore (1986) sugiere que hay dos tipos básicos de conflictos: innecesarios y genuinos. Los conflictos innecesarios tienen como raíz problemas de comunicación y percepción, mientras que los conflictos genuinos surgen de diferencias más concretas. Bajo la tipología de Moore, los conflictos de relación, valor y datos, por lo común son innecesarios y pueden desaparecer simplemente con una comunicación apropiada y clara, mientras que los conflictos por intereses y estructurales son genuinos y su resolución requeriría un esfuerzo a otro nivel.Deutsch (1973) ofrece una tipología más detallada, que abarca seis categorías. Cada una apunta a distintos caminos para una solución. Cada una ofrece preguntas que son útiles para analizar un conflicto:-Verídico: ¿e conflicto existe objetivamente? ¿Es improbable que se resuelva con facilidad?-Contingente:¿el conflicto depende de circunstancias que se pueden cambiar fácilmente?-Desplazado: ¿el conflicto expresado es distinto al conflicto central?-Mal atribuido:¿eñ conflicto se expresa entre partes que no corresponden?-Latente: ¿el conflicto está sumergido, aún no ocurre?-Falso: ¿el conflicto se basa en una malinterpretación o una mala percepción?Las preguntas y tipologías como estas ofrecen una cantidad agregada de recursos para comprender un conflicto. Nos ayudan a paroximarnos a tener noción de dónde se puede dar un avance: cambiando una circunstancia externa, involucrando a otras partes o cuestiones, clarificando las comunicaciones previas o examinando normas y valores.
  4. Creencias:¿Qué creen las partes en relación a los objetivos y los resultados de la resolución de conflictos? Es decir, ¿qué piensan que puede ocurrir? La gama de alternativas de resoluciòn aceptadas, comprendidas o valoradas por los participantes, e sun factor importante en la comprensiòn de cómo se expresa y desarrolla un conflicto. Las alternativas van desde una perspectiva competitiva, de ganar o perder, a las cooperación pura, en la que todas las partes ganan o pierden. Como vemos, las posibilidades de resolver conflictos a menudo depende de nuestras crrencias y actitudes sobre las relaciones, las fuerza con que nos concentramos en nuestras metas, nuestras características personas y lo cómodos que nos sintamos con la asertividad y lagresividad. Alguna gente sólo sabe de ira, agresión y ganar o perder. Alguna gente sólo sabe de temor y de estar prevenido. Alguna gente tiene una variedad de resultados. Si las partes esperan sòlo resultadfos de ganar o perder, eso afectará y probablemente determine, lo que pase. Saber lo que cada persona involucrada en un conflicto cree acerca de cómo pueden terminar los conflictos, sugiere puntos y estrategias de intervención.
  5. Posturas:¿Qué dará satisfacción a las partes en conflicto? ¿Cómo podemos caracterizar lo que dicen que quieren? El área final a examinar al prepararse para resolver un conflicto es la postura de las partes. Analizaremos tres factores que contribuyen a su postura general: sus posiciones, sus intereses y sus nesidades. Cada una de estas áreas puede moldar la postura de una parte en disputa en un conflicto.  Comprender si una parte habla a partir de una posición, de una necesidad o de un interés, ayuda a encontrar maneras de penetrar y atravesar un conflicto. La información acerca de la postura es otra parte del mapa de conflicto.
    -Las posiciones representan la postura inicial más comúnmente adoptan las partes en conflicto-Los intereses representan el contexto en en que puede existir una posición-Las necesidades representan el contexto aún más amplio dentro del que existen los intereses. Las necesidades físicas y psicológicas no stisfechas subyacen en muchos sino en todos los conflictos. Aun cuando tales necesidades no se expresen, su satisfacción puede ser esencial para una plena resolución del conflicto.Es probable que se dé una resolución satisfactoria de un conflicto cuando:-los involucrados comprenden las necesidades subyacentes a las que hay que dar respuestas-se pone el centro en explorar los intereses de todos-se distinguen las posiciones de los intereses-los intereses, más que superponerse, se definen-los intereses y no las posiciones son el centro de discusión y de respuesta-se considera a los intereses en conflicto como un problema compartido a ser resuelto en común-se reconocen y entienden las diferencias culturales

like   Finalmente, dejo un audio-visual para reforzar lo trabajado hoy y lo que abordará la actividad vinculada a la clase:

          

                                                                            Prof. Marcela Giordano

nerdMANOS A LA OBRA






ACTIVIDAD VINCULADA A CLASE Nº 4 "PROBLEMÁTICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA"

En la sección Sitios, encontrarán la película a observar: BULLYING-La clase-




Realizar un análisis de la película observada , que resignifique analíticamente:
1(uno) de los textos de lectura obligatoria del Eje Nº 1
y que aplique las 5 (cinco) lentes de análsis del conflicto, trabajadas en la clase nº 4.


ANÁLISIS:
Pablo Carreras - 25/09/2020, 22:23:36

Problemáticas en Educación Secundaria Técnica

Análisis de la película BULLYING (trata sobre casi todo un curso acosando psicológicamente y físicamente al principio contra un alumno, que luego se transforma en acoso contra 2 alumnos (al 2do por defender al 1ero). Podemos observar acosadores, personas acosadas y en un ambiente físico (la escuela), donde después se torna más grave pasando a un ambiente general (en todos lugares donde se encuentran)). Resignificándola analíticamente con el texto: “Constitución de la Subjetividad”.

Para eso debemos saber que La subjetividad es la posibilidad que tiene el sujeto de crear al otro, al mundo y a sí mismo. La condición y el marco para la producción de la subjetividad están dados por el intercambio social, y también están dados estructuralmente. Para un ser humano es imposible no producir subjetividad. El medio social y cultural incide de manera relevante en la constitución de la subjetividad. Sin este sostenimiento afectivo, el hombre se encontraría en un proceso de desintegración y de despersonalización.

No conozco mucho sobre las causas de Bullying muy de fondo, pero leyendo e investigando que las causas pueden ser: personales o familiares o bien pueden deberse a la falta de control y vigilancia en la propia escuela, precisamente estos son los factores claves llamados contextos de una persona que interfieren en la personalidad del individuo, en la falta de significación o identidad. Todas las personas necesitan identidad. La identidad es un proceso que se desarrolla durante toda la vida. La identidad se constituye desde las matrices básicas de identificaciones que permanecen y actúan como sostén y resistencia ante el impacto de acontecimientos que, sin la existencia de esta forma estable de organización, podrían desestructurar al sujeto.

Sabemos el problema que se desencadena en la película, ósea lo podemos visualizar, pero ¿Cuál es el trasfondo de ese problema? ¿Por qué los chicos actúan de esa manera? ¿Por qué resolvieron el conflicto de esa manera? ¿La familia y los profesores tienen compromiso con lo sucedido?

Viendo la CONSTITUCIÓN SUBJETIVA, esta nos permiten entender lo que está en juego en cada sujeto y el importante lugar que ocupa la escuela. La idea que recorre este desarrollo, es que la escuela es una institución fundamental en la vida de alumnos/as, que da cuenta del pasaje del mundo de lo privado al de lo público. En ese pasaje se ponen en juego aspectos de la constitución psíquica y de la continuidad de lo social.

En lo referente a las causas personales, normalmente el que ejerce Bullying sobre otro, en la mayoría de casos, lo hace porque es frecuentemente humillado por los adultos. Este alumno se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros en la escuela. La víctima que sufre Bullying cuenta con muy poca capacidad para responder a las agresiones.

Por su parte, las causas familiares están relacionadas con la forma de expresar sus sentimientos ante un entorno familiar poco afectivo, donde por ejemplo existen situaciones de ausencia de algún familiar (padre o madre), un divorcio o un abuso o humillación ejercida por parte de sus padres o hermanos mayores. Puede ser una persona que viva bajo una presión constante en su casa o sencillamente puede tratarse de un niño excesivamente mimado.

En la película, vemos varios aspectos en el contexto de los chicos acosados por sus compañeros. Desde el rol del contexto familiar hasta la propia escuela no prestando la atención necesaria.

¿Qué tipo de conflicto era para que llegase a esa resolución? ¿Acaso no se podía evitar? ¿Alguno de todos los involucrados (padres, familia, compañeros, profesores, directivos) podrían haber actuado de otra manera evitando así dichas consecuencias?

Haciendo énfasis solo en la escuela, las mismas pierden su razón de ser si no están sostenidas por la significación que el conjunto les aporta, y así las crea. Por lo tanto la escolarización es un medio fundamental y El profesor es una figura de investimento y el depositario de un acervo cultural e institucional. No se trata de que la escuela reproduzca lo primario, ni de que se redoblen las figuras parentales, sino de que ofrezca otra cosa, distinta de la que oferta el grupo familiar, centrándose en su tarea específica.

Sabiendo que las posibilidades de resolver conflictos a menudo depende de nuestras creencias y actitudes sobre las relaciones, las fuerza con que nos concentramos en nuestras metas, nuestras características personales y lo cómodo que nos sintamos con la asertividad y agresividad. Desde el punto de vista de la subjetividad (al proceso de historización que tenemos desde temprana edad; es decir, el que marca lo que somos, quienes somos, el cómo se fue gestando poco a poco esa “personalidad”, que no nace con nosotros sino se hace con nosotros) los participantes (cuando digo participantes incluyo a todos, no solo a los estudiantes) no tenían claras sus posibilidades de resolver conflictos desde otra perspectiva de lo ocurrido.
Y por último respecto a las posturas para la resolución del conflicto entre las partes, en la película se puede observar que las victimas demostraban partir de una posición (no queremos que nos molestes), de una necesidad (no lo hacía inferior a los demás por molestarlos) o de un interés (necesitaban poder llevar una vida normal), intentando atravesar el conflicto. Pero la información acerca de la postura desde la otra parte del mapa de conflicto no lo recibía, haciéndolo más frecuentemente.

Comentarios