Clase 3“"Juventud/es en tiempos actuales"”del Módulo ADOLESCENCIAS Y EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

 

 "Juventud/es en tiempos actuales"



Nuevamente estudiantes nos encontramos en un nuevo espacio virtual, en esta oportundad, para trabajar en profundidad la lectura obligatoria del Eje Nº 1 y poder vincularnos con compañeros de cursado en la actividad que se les solicita.

pointingright   Nos disponemos a reforzar lectura comprensiva de los siguientes textos, que encuentran en la sección archivos, compartida para trabajar desde la clase Nº 2

  • DUSCHATZKY, S. Y COREA, C. (2004). Chicos en banda: Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
  • LEMUS Roberto Brito “Hacia una sociología de la Juventud. Algunos elementos para la desconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud”. Disponible en: https://auroradechile.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56296/59580
  • GIORDANO Marcela (2013) Construcción de la subjetividad (Material mediado para estudiantes)
  • RASCOVAN, S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela: puntuaciones de época. Buenos Aires: Paidos.
  • TERIGI, F. (2010). Sujetos de la Educación. Serie: Aportes para el Desarrollo Curricular, Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación

pointingright Los invito a profundizar textos leídos ,con el siguiente material audio-visual que comparto con Ustedes en la clase de hoy:

   

   

   

   

                                                                                               

pointingright MANOS A LA OBRA

  1. Ingresar a  la Sección WIKIS, por apellido, deberán trabajar colaborativamente, en uno de los 4(cuatro) grupos asignados. Tengan en cuenta la letra con la que comienza su apellido
  2. Elaborar un documento compartido, seleccionando un tema de los textos de lectura obligatoria.  Al documento que elaboraren no le debe faltar:Nombre y Apellido de los integrantes del grupo;Tema seleccionado;Puntos sobresalientes que destacan en el texto elegido; Nexos de articulación con la Adolescencia/Juventud hoy y con la Educación Secundaria Técnica hoy;Relatos de experiencias relacionadas al tema;Reflexiones, argumentaciones, juicio crítico, sobre párrafos que rescatan del texto seccionado;Preguntas que se abren a partir del trabajo colaborativo elaborado y que nos invitan a reflexionar....(Este último punto, es muy importante para la descontrucción social del término Juventud);Prolijidad, adecuación a la consigna y equipo de trabajo.

grinning   Buen trabajo en equipo!!!

                                                                Saludos cordiales, Prof. Marcela Giordano

MURO COLABORATIVO DEL GRAN GRUPO QUE ME TOCO:

Adolescencia, Juventud y Educación Técnica

Adolescencia y Educación Técnica

 Eje 1 

"Construcción identitaria hoy, en Educación Secundaria Técnica"

Integrantes: Alcarás Darío, Amaya Cintia, Amaya Soledad, Ampuero Leandro, Arce Walter, Baldo Ariel, Bermejo Fabián, Boscatto Silvan, Bustos Cecilia, Camargo Rosana, Carreras Pablo, Castillo Julia, Ceballo Alejandro, Correa Silvana, Crespo Hernán.

Tema:  “Hacia una sociología de la Juventud. Algunos elementos para la desconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud”

LEMUS Roberto Brito

Puntos sobresalientes:

  • ¿EXISTE LA JUVENTUD?
  • ALGUNOS OBSTÁCULOS EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA JUVENTUD
  • HACIA LA DECONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA DE JUVENTUD

 

Una frase que se rescata del documento es de Josep Vicent Marqués, quien afirma: "todos somos muy jóvenes para algunas cosas y al mismo tiempo demasiado viejos para otras", esto coloca al joven en una transición, la cual puede causar algunos problemas emocionales, porque no se lo reconoce con capacidades para realizar algunas actividades o trabajos y ya dejó de ser el niño que se ayudaba o consentía. Los jóvenes manifiestan en algunos casos rebeldías, enojos, que son difíciles de entender por los adultos, pero que es la manera que encuentran en algunos casos para mostrar lo que están transitando.

No podemos comparar los jóvenes de hace 20 o 30 años atrás con los jóvenes de hoy, los cambios sociales y culturales de los últimas décadas han impactado sobre las familias y  los jóvenes que hoy están en nuestras aulas. El material nos dice que “los jóvenes dejaron de ser considerados la esperanza del futuro y pasaron a ser objeto peligroso”, producto de los cambios, de la crisis y la emergencia de los sectores juveniles, que los coloca en esta clasificación de diferentes.

Se los consideran irresponsables, mal educados, peligrosos, pero nos detenemos a pensar ¿cómo es su contexto?, ¿Por qué es de esa manera? ¿Qué le afecta? ¿Qué situaciones lo llevan a reaccionar de esa manera?

Rosana Camargo

 

Por eso surge la pregunta: ¿Existe la juventud?. Antes, una definición. Juventud es un término que deriva del vocablo latino iuventus, permite identificar al periodo que se ubica entre la infancia y la adultez. La Organización de las Naciones Unidas (conocida como ONU) ha definido a la juventud como la etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites precisos al respecto. Por la definición anterior, llegamos a la conslusión de que los jóvenes existen; de hecho los vemos en la escuela, por las calles, en nuestra familia. En realidad, el interrogante se plantea debido a que no se ha logrando enmarcar a la juventud en lo teórico, que problematice la realidad de los jóvenes y se de un análisis para su comprensión.

LEANDRO AMPUERO

                                

 

  LA SOCIALIZACION DE LA JUVENTUD

La forma de vivir la adolescencia en nuestros tiempos le exige a la escuela, encontrar una mirada distinta de la juventud, ya que los cambios en ello, especialmente en algunos casos puntuales, como es la CONCEPCIÓN DE LA AUTORIDAD, RELACIÓN ADULTO/ADOLESCENTE, SUJETOS DE DERECHO, LA MANERA DE INFORMARSE Y APRENDER ,ETC. nos pone a trabajar sobre situaciones que en muchos casos, no estamos preparados especialmente en casos de violencia, abandono, pobreza etc., que se manifiestan en nuestro entorno escolar en forma diversas, que obliga a profundizar la investigación de cada caso para poder contenerlos y darle dentro del mundo de la diversidad su dosis de educación y prepararlo para ser un profesional.

El entorno social, sus relaciones familiares y comunitario, sus hábitos y percepciones de la realidad más su género y edad constituyen una construcción permanente de su personalidad que vemos como año a año van cambiando y adecuándose a un contexto que muchas veces no le es fácil donde ellos van confrontando todo su mundo lo interno familiar y lo externo la escuela .

En nuestra ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA-ENOLÓGICA se centran distintos estratos sociales donde comparten sus diferencias por que cada uno arrastra una escala social, una creencia, valores, actitudes y actos de vida que deben volcarlos en el día a día teniendo que socializarlos para poder generar una convivencia diaria con sus compañeros, con otros jóvenes de otros cursos y edades, autoridades, profesores, celadores etc. y todo lo que se pone en juego cuerpo, mente y espíritu para que se genere el conocimiento necesario para ser un profesional pero fundamentalmente conformarse como ser humano, para enfrentar la vida.

 FABIAN BERMEJO

 

 II. ALGUNOS OBSTÁCULOS EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA JUVENTUD

Es importante e indispensable para la construcción de una sociología de la juventud la definición o conceptualización de la  "JUVENTUD".  El texto nos dice que La juventud, ha adquirido innumerables significados:

  • sirve tanto para designar un estado de ánimo,
  • como para calificar lo novedoso y lo actual,
  • como un valor en sí misma: «lo que posee un gran porvenir».

Pero existen algunas  DIFICULTADES PARA CONSTRUIR UN CONCEPTO DE JUVENTUD. Y todo se basa en la MIRAR según al autor Si queremos construir una sociología destinada al estudio de los problemas juveniles, debemos mirar con otros ojos”

Entiendo por esto a que la información que tenemos esta herrada. Los puntos que cita el autor sobre la dificultad al ver este concepto, son:

  • LA DIVERSIDAD DE CLASES Y ESTRATOS:

La juventud es un concepto difícil de manejar porque se presenta en la sociedad con mucha diversidad. Por ejemplo, entre un «chavo banda» y un joven de clase alta, o entre un joven campesino y un joven obrero. Todo esto porque, a primera vista, destacan las diferencias de clase por sobre las identidades de la categoría de juventud. La división de clases y estratos es fundamental para el análisis sociológico.

  • RELATIVIDAD RESPECTO A LA EDAD

La edad es otro criterio que causa confusión, ya que muchos pretenden definir a la juventud delimitándola por rangos de edad, como punto de partida para la interpretación de la misma. Ya que uno puede ser muy joven para hacer algunas cosas y al mismo tiempo ser  demasiado viejo para otras («muy viejo para rocanrrolear, muy joven para morir», diría Jethro Tull).

Un ejemplo claro es aquellas personas que por circunstancias personales, familiares o por falta de recursos, no pudieron terminar el nivel secundario e incluso algunas personas el nivel primario, y estamos hablando de personas adultas. Tengo un conocido que tiene 46 años que está terminando el nivel secundario, donde todos lo cargan diciéndole que él no es joven, o que ya paso el tiempo donde debía realizar eso. El siempre responde que sin importar lo que le digan va a terminar.

La juventud no es un «don» que se pierde con el tiempo, sino una condición social con cualidades específicas que se manifiestan de diferente manera según las características históricas sociales de cada individuo.

 Quiero destacar que el autor da a entender que la juventud se manifiesta de diversas formas, por lo que no solo debemos mirarla por la edad o clases.

Las diversas formas son:

  1. Duración.
  2. La clase social.
  3. El género.
  4. La región.
  5. El momento histórico.

“La juventud no tiene la misma duración en el campo que en la ciudad, en las clases altas que en los sectores marginados, en las sociedades modernas que en la tradicionales, incluso en ambos géneros”.

Quiero terminar preguntando ¿Ustedes también conceptualizaban Juventud respecto a la edad o clase?

PABLO CARRERAS

III. HACIA LA DECONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA DE JUVENTUD

    1. LA JUVENTUD COMO PROCESO

El interrogante que ahora surge es ¿cómo delimitamos la construcción teórica de la juventud? Porque según venimos analizando, a la juventud no la podemos definir por el establecimiento de rangos de la edad. Sí lo podemos hacer teniendo en cuenta a la juventud como UN PRODUCTO SOCIAL, es decir que la sociedad en general y en su conjunto, determinará qué clase de juventud tendremos y cómo se comportará esta misma.

Por eso resulta interesante que nos preguntemos: Como persona social ¿qué estoy aportando para las nuevas generaciones? ¿Pueden mis acciones interferir en la conducta del otro? wink

 

 

LEANDRO AMPUERO

 

La subordinación

El joven para incorporase a la sociedad debe adquirir las habilidades que le permitan ser un integrante productivo además debe asimilar los valores de la misma, pero está en su naturaleza de adolescente negarse a ello, bien expresa el autor “la juventud es un proceso de doma”. Pero esta condición se ve potenciada por el lugar que ocupa el joven en la estructura jerárquica de la sociedad; siempre sometido a la subordinación por parte de los adultos. En éste punto caben interrogantes como ¿debemos mantener ésta situación de autoritarismo y opresión hacia los jóvenes? Por su naturaleza caprichosa e impulsiva si subordinamos, ¿no estamos fomentando éstas conductas?

 Concediendo ciertas libertades a nuestros jóvenes, reduciendo su dependencia estaremos favoreciendo esa inserción estaremos propiciando y alentando actitudes y capacidades para  que en el corto plazo  puedan comenzar a reproducir la sociedad y sean consiente de ello. 

Crespo Hernán

What do you want to do ?New mailCopy

What do you want to do ?New mailCopy

What do you want to do ?New mailCopy

 

HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD:

La conceptualización de la juventud no ha sido fácil, ya que e trata de un término que ha sido utilizado por el sentido común, y se le ha dado varios significados, que terminan por construir un concepto vago.

El reto de hoy es hacer concesiones al empirismo y entonces establecer una ruptura epistemológica con la realidad, para así construir nuestro objeto teórico de juventud, a partir de la problematización del objeto real, los jóvenes, y así construir, un cuerpo de teoría que nos permita interpretar los fenómenos juveniles desde una perspectiva científica.

La juventud ha adquirido diversos significados: estado de ánimo, para calificar lo novedoso y lo actual, se lo ha llegado a considerar como un valor en sí mismo, lo que posee un gran porvenir.

Para construir la sociología del estudio de los problemas juveniles: hay que ver las divisiones sociales, la división por categoría de edad y la división de la sociedad por géneros.

Muchos pretenden definir a la juventud delimitándolo por: clase social, el género, la religión y el momento histórico. Para la construcción de la sociología de la juventud se vuelve indispensable la definición de la juventud.

DECONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA DE JUVENTUD

Hay tres cosas importantes que se toman en cuenta a la hora de conceptualizar la juventud:

1-Juventud como proceso:

La juventud es un producto social, lo debemos diferenciar de sus condiciones biológicos, si establecemos una ruptura de aquellas concepciones que marcan  una relación de causa-efecto entre los cambios fisiológicos de la pubertad y un comportamiento social juvenil.

La juventud delimitada por dos procesos:

  • Biológico: diferenciación con un niño (maduración de órganos sexuales)
  • Social: diferenciación con el adulto (proceso de inserción en la sociedad).

La juventud se inicia con la capacidad del individuo para reproducir a la especie humana y termina cuando adquiere la capacidad para reproducir a la sociedad.

2-La Subordinación:

Bourdieu establece: “La juventud  y la vejez no están dadas , sino que se construyen socialmente en la lucha entre jóvenes y viejos”.

Por el lugar que ocupa en la estructura generacional de la sociedad, la condición juvenil es un estatus sometido a la subordinación.

El joven vive, mientras adquiere su autonomía, consignado a la autoridad de un adulto.

3-Praxis diferenciada:

La juventud es la representación del riesgo y la incertidumbre ante la solidez y seguridad del mundo adulto.

El proceso de inserción de los jóvenes en la sociedad genera su propia especificidad sociológica y un espacio de autonomía juvenil con respecto a la sociedad.

El concepto de juventud hace referencia más a un tipo de conducta , a una praxis diferenciada, que a una edad específica.

La imagen de juventud no ha sido estática, ha ido cambiando. Ha variado, pasó de ser “la esperanza del futuro” a ser un “objeto peligroso”. Y en los 90’ desde el punto de vista de las políticas de juventud, paso a se como un sector potencialmente estratégico para el desarrollo social.

INTERROGANTES:

¿La conceptualización de juventud irá variando con el paso del tiempo y los cambios en la sociedad? ¿El concepto de juventud tiene que ver con lo biológico, lo social o lo cultural?¿Será capaz la sociedad de encontrar el verdadero concepto de juventud?

Personalmente pienso que los jóvenes aún no son adultos, pero ya no son niños. Siempre se asocia los términos: adolescencia, inmadurez y problematicidad.

Creo que los jóvenes están expuestos a mayores riesgos por la contradicción entre sus aspiraciones de autonomía, su evolución afectivo-sexual y su inmadurez psicosocial.

Pienso que es ese periodo de la vida existe un gran potencial para desarrollar muchas capacidades. Es un periodo en el que el cuerpo y mente piden autonomía, explorar límites, trascender fronteras, tomar decisiones y asumir riesgos y responsabilidades. Pero todo esto necesita límites, barreras de contención y colchones amortiguadores.

Hay que apostar por la adolescencia en positivo, poniendo más esperanza y altas expectativas en el talento y las capacidades creadoras de los jóvenes.

CECILIA BUSTOS

 

 

 “Hacia una sociología de la Juventud. Algunos elementos para la desconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud”

 

"La juventud es un producto de relaciones  entre las generaciones."





Después de haber leído el documento escrito por ROBERTO  BRITO  LEMUS sobre el significado de la juventud.

Me quedo con una palabra que leí reiteradas veces en el apartado

pointingrightSOBRE LA SUBORDINACIÓN

Esa palabra es" GENERACIÓN" 

"La juventud es una categoría que agrupa a individuos que mantienen un estatus de dependencia, que casi siempre viene de la consignación a un mayor: los hijos a los padres en la familia, los alumnos al maestro en la escuela y, en general, los jóvenes al Estado en la sociedad. Es así que el joven vive, mientras adquiere su autonomía, consignado a la autoridad de un adulto.La consignación tiene el sentido de la inculcación, del control y la formación. Es decir, el del apresto de las nuevas generaciones para desarrollar una función dentro de la división social del trabajo.

Esto cobra sentido en el marco de la reproducción de la sociedad.

queriendo saber un poquito mas sobre esta relación entre JUVENTUD Y GENERACIÓN encontré este video que les comparto y aporta otra mirada. Espero lo disfruten.

Ni millennials ni generación perdida: La Sociología de la juventud ante el conflicto intergeneracional

https://www.udima.es/es/sociologia-juventud

SILVANA LILIA BOSCATTO



Comentarios