Clase 2 del Eje 1 del Módulo: CONDICIONES DEL EJERCICIO PROFESIONAL



Clase 2

EL CUERPO DOCENTE


INTRODUCCIÓN

Proponerles esta lectura es sin dudas plantear una reflexión sobre lo que implica la tarea docente desde el punto de vista de la salud. El concepto “cuerpo”, usado en un sentido metafórico, alude a lo físico pero también a la dimensión emocional que es, en definitiva, la caja de resonancia de todas las percepciones internas y del contexto en el que nos toca desarrollarnos profesionalmente.

Es obvio que nuestras elecciones personales en cuanto a estilo de vida repercuten profundamente en nuestro cuerpo, sin embargo, a esto hay que sumarle los determinantes laborales ya que todo lo que sucede en las instituciones (con los alumnos, padres y colegas) impacta en la salud. (Ver apartado sobre “Enfermedades profesionales del docente”)

A continuación se mencionan algunas problemáticas que afectan a muchos docentes y que son causa de licencias frecuentes (disfonías y causas emocionales):


Las tensiones excesivas, las posturas inadecuadas, las posiciones de pie o sentado durante períodos prolongados, levantar peso, desempeñarnos en ámbitos con infraestructura deficiente, producen innumerables enfermedades profesionales.


El abuso o mal uso de la voz genera disfonías crónicas en el docente, por esta razón se considera que la patología vocal forma parte de las enfermedades profesionales.


El estrés, la ansiedad y la depresión ocupan los primeros puestos en la lista enfermedades que causan baja laboral entre los docentes.


La mayoría de los docentes sufren las consecuencias del sedentarismo. Este estilo de vida provoca consecuencias perniciosas para la salud, desde problemas de sobrepeso, posturales, enfermedades cardiovasculares, aumento del colesterol y estrés entre otras.


Cada actividad laboral supone la existencia de riesgos, de mayor o menor envergadura para quienes la ejercen, en el caso de los docentes hemos mencionado a grandes rasgos, algunas problemáticas que lo pueden afectar deteriorando su salud y calidad de vida. No obstante, la prevención y la adopción de un estilo de vida saludable, contribuye a fortalecer la salud y a evitar la aparición de dolencias relacionadas al ejercicio de la profesión.




Fuentes consultadas:

Alemañy Martínez, Cristina “La docencia: enfermedades frecuentes de esta profesión”

“Cuadernos de educación y desarrollo” (Revista académica semestral)



Enfermedades profesionales del docente

Para hablar de enfermedades profesionales del trabajador de la educación, primero hay que definir el término ENFERMEDAD PROFESIONAL. Enfermedad profesional es toda enfermedad derivada de la acción continua de causas que tienen su origen o motivo en el trabajo, y en las Condiciones y Medio Ambiente en que se encuentra el trabajador prestando sus servicios.

Las enfermedades que se encuentran incluidas en el Listado Cerrado de Enfermedades Profesionales, de la Ley de Riesgos del Trabajo, Ley 24557, para el trabajador docente son:
Las alteraciones por el uso excesivo o anormal de la voz (disfonías profesionales).
Enfermedad infectocontagiosa, la Hepatitis Viral provocada por el virus A, en relación estrecha con la contaminación hídrica y escasas medidas de Higiene Laboral, entre las que se puede mencionar, el sistemático Registro de Análisis Bacteriológico del agua de consumo de las instituciones educativas.

A través del Decreto Nº 1167/2003, se han agregado dos Enfermedades

Transmisibles a este listado y fueron reconocidas como Enfermedades Profesionales del

Trabajador de la Educación en el ámbito rural, ellas son:
Enfermedad de Chagas.
Hantavirus

Se debe aclarar que los vectores de ambas Enfermedades Transmisibles (vinchuca y roedor - ratón colilargo) son visitantes de las áreas cercanas a las grandes ciudades y al conurbano, por lo que epidemiológicamente deben englobarse en la cobertura a todos los trabajadores docentes.

Toda otra patología que, por definición corresponda a una enfermedad profesional, pero que no se encuentre incluida en el Listado de la Ley de Riesgos, no es aceptada como tal.

Antes de ingresar a cualquier empleo debe realizarse, a todas las personas postulantes, un examen psicofísico; en caso de presentarse alguna contingencia, ésta debe ser asentada en el examen pre-ocupacional (examen médico psicofísico que debe realizar obligatoriamente cada empleador antes de designar al agente en un trabajo).

(Fuente: AA.VV “La ideología y la salud del trabajador docente” páginas 41-42)



Salud Fonoaudiológica

Voz profesional: Riesgos y cuidados



Cuando se utiliza la expresión “voz profesional” siempre se asocia a las mismas profesiones: Actores, locutores, periodistas, sin embargo la voz profesional nos incluye como colectivo que hace de la comunicación verbal, el instrumento central en la enseñanza. Esto tiene las siguientes implicancias:
La salud vocal es condición para ingresar al circuito laboral;
La voz docente requiere competencias básicas para evitar la aparición de patologías;
La Dirección General de Escuelas (DGE) a través de su órgano de control y seguimiento de salud (en este caso), OSEP cumple el rol de detectar, orientar y brindar tratamientos a quienes sufran patología en su voz. Todo esto en coordinación con la ART.

Conceptos básicos
Disfonía: Alteración del timbre vocal debido a un problema orgánico a funcional del aparato vocal
Afonía: Pérdida de la voz (en general esa pérdida es temporal)
Técnica respiratoria: Es el correcto modo y tipo respiratorio necesario para un apoyo respiratorio que sea eficiente para la fonación (voz)
Voz eficiente: Es la voz producida con la máxima utilidad y el mínimo esfuerzo. La voz eficiente es el resultado del conocimiento de las propias posibilidades fonatorias más el entrenamiento vocal que permite hacer un uso correcto de la voz.



Vocalización incorrecta y abusiva

(lectura complementaria)

La vocalización incorrecta y abusiva puede definirse como el empleo de un tono, entonación, timbre, apoyo respiratorio y velocidad incorrectos, sea en forma separada o en combinaciones. Por vocalización abusiva se entiende el maltrato de los pliegues vocales, así como de la musculatura laríngea y faríngea, mediante gritos, llanto o conversaciones compitiendo con ruidos o tratando de superarlos.

La vocalización incorrecta y abusiva casi siempre es el comienzo y desarrollo insidioso de modo que muchas veces las etapas iniciales de estos estados no se reconocen y no se tratan con rehabilitación vocal.

La vocalización abusiva suele ser crónica y asumir proporciones leves a graves. Ocurre en situaciones ocasionales y crea una excesiva tensión laríngea y faríngea. El nivel tonal que se emplea es demasiado grave o demasiado agudo. El mal empleo del nivel tonal acrecienta el abuso vocal. Los gritos también crean un estado similar de irritación laríngea o faríngea. Los gritos representan un abuso pero no son patológicos, siempre que no adquieran carácter habitual.

El abuso vocal puede predispone para la vocalización inadecuada o desencadenarla. Un episodio de abuso vocal puede inflamar los pliegues vocales e irritar los músculos laríngeos y faríngeos. Este estado puede producir ronquera y hacer que la persona hable con menos volumen pero con un tono más grave. Los pliegues vocales pueden edematizarse por el abuso crónico de la voz en estas circunstancias.

Síntomas: tensión laríngea y faríngea, dolor e irritación tras el empleo prologado de la voz, fatiga vocal, carraspera, dolor de garganta.

La ronquera o disfonía se agudiza y pueden aparecer salteos de voz, reducción de la gama tonal, dificultad para hacerse entender.

Causas: muchos trastornos de la voz obedecen a la falta de instrucción correcta durante la formación profesional en el empleo de la voz hablada. La educación vocal debe corregir los conceptos vocales erróneos para lograr cambios beneficiosos en la salud vocal.

Uso excesivo de la voz hablada:

En condiciones normales el uso prolongado de la voz implica problemática vocal. Esto puede suceder cuando ese uso prolongado va acompañado de vocalización incorrecta y abusiva. Si existe vocalización incorrecta y abusiva cualquier empleo que se dé a la voz es excesivo. Una voz bien utilizada, prácticamente nunca se utiliza demasiado.



Salud Mental: Malestar docente

La diversidad de problemas de orden psicoafectivo que afectan al docente podría provisoriamente incluirse en esta expresión (Malestar docente) ya que sobre este tema hay mucho trabajo de investigación en pos de contribuir a generar conocimiento que impacte positivamente en el colectivo docente.



PROPUESTA DE TRABAJO


Profe: Le dejo 4 enlaces correspondientes a artículos publicados en distintos medios periodísticos. La lectura será el punto de partida para que escriba un texto de opinión que plantee cuáles son las presiones, expectativas y desafíos que el docente actual tiene que enfrentar para desarrollar su tarea. Puede relacionarlo también con el contexto actual de aislamiento y educación virtual.

Es un ejercicio de reflexión desde nuestro rol como educadores.

Recuerde que no es necesario presentarlo el próximo jueves. Usted maneje a su criterio los tiempos de entrega.

AQUÍ LES COMPARTO EL LINK DE LA ACTIVIDAD REALIZADA:

Comentarios