Clase 7 del Módulo “CONTEXTOS DE Y PARA EL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA TÉCNICA I”
Esta clase pertenece al modulo: “CONTEXTOS DE Y PARA EL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA TÉCNICA I”
Introducción a las organizaciones escolares
Solo puedes llenar este formulario una vez.
Si consideras que se trata de un error, intenta comunicarte con el propietario del formulario.
La escuela que tenemos algunas paradojas - Santos Guerra.pdf
Debatimos "La escuela que tenemos: algunas paradojas"
Luego de la lectura comprensiva del material de estudio de la clase "La escuela que aprende" de Santos Guerra, realizar la siguiente actividad:
- Mencionar dos ideas fuerza del texto que te hayan gustado y llamado la atención (transcribirlas)
- Colocar una breve opinión personal sobre cada una de estas ideas.
- Compartir la actividad en este debate para socializar opiniones.
- Comentar la intervención de, al menos, un compañero.

¡BUENAS TARDES!
Muy interesante el texto, me sorprendió mucho que en casi la mayoría de las paradojas diga que PRETENDE.
Aquí les comparto 2 que me llamaron la atención:
- La escuela es una institución heterónoma que pretende desarrollar la autonomía. La autonomía es una exigencia de la responsabilidad. Si todo está prescrito sólo existe una responsabilidad superficial de ejecución. Al no producirse decisiones sobre aspectos sustantivos, la libertad sólo se produce en aspectos superficiales: "Los profesores tienen libertad para organizar la enseñanza como les parezca mejor. Como los automovilistas tienen, en un embotellamiento, la libertad de elegir las cassettes que les gustaría oír mientras tanto. Si le decimos a uno de ellos que en el metro ya habría llegado, subirá el cristal y hasta puede que nos insulte. Si le decimos a un profesor que su famosa libertad pedagógica es una ilusión, un fantasma, un concepto ideológico para enmascarar su omnipotente impotencia, nos mirará con ojos de sorpresa y creerá que estamos locos. Si le amenazamos con tocar su libertad pedagógica, montará en cólera" (Ranjard, 1988). Lo que digo de los profesionales puede ser aplicado a la misma institución. La escuela es una institución paralítica (Salaman y Thomson, 1984), depende de otras para moverse. La escuela recibe muchas prescripciones que la restan autonomía. Los alumnos, a su vez, son los destinatarios últimos de todo el caudal de prescripciones emanadas de los niveles institucionales superiores externos al Centro y del mismo Centro.
Esta unión de dos ideas opuestas que resulta contradictoria, pero que sin embargo encierra una verdad. Si vemos, dice. 1LA ESCUELA ES UNA INSTITUCION HETERÓNOMA QUE PRETENDE 2DESARROLLAR AUTONOMÍA.
Buscando HETERÓNOMA en el diccionario pude ver quiere decir que está sometido a un poder externo.
Buscando la etimología de autonomía pude ver que es de origen griego y se divide en 2: “autos”, que significa “por sí mismo”, y “nomos” que significa ley.
En otras palabras puedo entender, que esta paradoja dice: la escuela está sometida a un poder externo, que pretende desarrollar una facultad donde puede obrar según su criterio, con independencia.
Respecto a esto me surgen algunas preguntas, que las respondo a mi criterio, donde me gustaría que me corrijan si me equivoco:
¿Cuál es el poder externo al que está sometido?
Pues la Ley 26206 dice La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. En el título II habla del sistema educativo donde dice que el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son los responsables de la planificación, organización, supervisión y financiación del Sistema Educativo Nacional. Ósea el Estado es el poder al que está sometida.
¿A qué tipo de autonomía se refiere el autor?
Porque cuando hablamos de autonomía en una institución, puede ser económica, organizacional, didáctica, entre otras. Por lo que requeriría más tiempo de planificación, estrategias y sobre todo responsabilidad y compromiso. Y ante todo formación profesional para los integrantes de la Institución.
La ultima y creo que más importante se basa en pretender ¿Por qué pretende Autonomía?
PRETENDER es querer una cosa a la cual se considera tener derecho y emplear los medios necesarios para conseguirla.
Entonces si las instituciones escolares están sometidas por un poder externo, ¿Por qué debería de querer y tratar de conseguir independencia?
Se puede observar de 2 puntos de vista (pesimista y optimista como sugiere el autor)
Si lo vemos desde un punto de vista pesimista podríamos decir que para que pretender ser autónomos si nunca llegaríamos a la igualdad educativa ya que todas las escuelas no tienen las mismas necesidades para ser autónomas.
Desde el punto de vista optimista se puede decir que ser una escuela autónoma e involucrar a autoridades, docentes, y padres, se lograría la eficiencia y el mejoramiento de la calidad.
Creo que una institución escolar no debería estar sometida por otros, lo mejor sería que junto con otros pueda lograr sus objetivos.
- La escuela es una institución débilmente articulada que pretende desarrollar la cooperación. No se puede concebir una empresa de fabricación de coches en la que el departamento que fabrique el chasis haga unos huecos para las puertas más pequeños que las puertas que fábrica otro departamento de la misma empresa. Uno u otro departamento cambiarán el tamaño una vez detectada la descoordinación. Sin embargo, en una escuela puede un docente de segundo curso mantener durante años la descoordinación respecto al de primero...
Las escuelas a diferencias de las empresas prestan servicios para que los alumnos adquieran calidad educativa, las empresas buscan ganancias generando productos de calidad. Si vemos tienen algo en común y es la CALIDAD.
Según la norma ISO 9000: “Calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes a un objeto (producto, servicio, proceso, persona, organización, sistema o recurso) cumple con los requisitos.”​
Por ejemplo: 2 personas que elaboran pan casero. Uno lo realiza con harina 0000, y el otro con harina 000, el precio del pan varía entre los 2, sin embargo no quiere decir que el que realiza el pan con harina 000 no tenga calidad, pues los 2 realizan con calidad, aquí la cuestión es el grado con que se mida la calidad. ¿Qué quiero decir con esto? Que las empresas que tienen mejor calidad son por que manejan mejores recursos, mejores proveedores, mejores empleados, entre otras muchas cosas, donde todo es controlado por auditores, buscando la mejora continua para generar más ganancias.
En las escuelas, a veces pasa eso, las escuelas funcionan pero ¿con que grado de calidad? ¿Realmente queremos lograr que los alumnos logren mejor calidad educativa?
Yo fui a una escuela donde tenía SIC (SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE) en 3ero, 4to y 5to año. En 3ero tuvimos 3 profesores distintos que parecen no haber tenido comunicación entre ellos, donde cada vez que teníamos un nuevo profesor volvíamos a repasar lo que ya habíamos visto, además del tiempo sin tener clases entre que volviera a tomar un nuevo profesor, nosotros como estudiantes felices por aprobar una materia que para mucho es difícil sin haber aprendido y esforzarse mucho. El problema es que cuando pasamos a 4to, el profesor que nos tocó era estricto y tuvimos que aprender lo que se supone que debimos aprender en 3ero por nuestros propios medios, más todo lo de 4to. Él siempre nos decía, eso ya lo tendrían que saber, no es mi problema que no lo hayan aprendido, desaprobando la materia casi la mayoría del curso. Luego me di cuenta que no solo los profesores eran los responsables, sino también los alumnos y padres de los alumnos, porque nosotros no dijimos nada, como era fácil nos callamos, y los padres cuando vieron las notas en 4to año muchos fueron a quejarse.
A veces pasa eso, la falta de comunicación, falta de interés, falta de compromiso, falta de recursos, genera la articulación débil. Y para lograr el objetivo o fin que tiene la institución escolar frente a la comunidad se necesita la acción o el esfuerzo de otras personas se consiga un determinado resultado. Michael Jordán dijo una vez “el talento gana partidos, pero el trabajo en equipo gana campeonatos”. Un muy buen profesor de Matemáticas en 2do año no lograra por si solo que un alumno adquiera en su materia todo lo que se pretende que aprenda en toda la secundaria.
Espero sus Intervenciones ¿ si están de acuerdo? ¿si me equivoco?. Siempre analizo desde la perspectiva de estudiante, pero sus experiencias e ideas me enseñan mucho.
SALUDOS..
Comentarios
Publicar un comentario